Se han realizado una serie de preguntas relacionadas con la ciencia para ver las ideas previas que presenta parte de la población. En este caso se ha contado con 4 alumnas de la Escuela de Arte de Guadalajara y una adulta, perteneciente a una empresa de personal de limpieza.
A continuación se presentan una serie de preguntas y el análisis de las respuestas recibidas (en verde; en azul, mis propias respuestas):
1. En este momento ¿qué es lo más importante para ti (enumera de mayor a menor importancia)?
La mayoría de respuestas incluyen aspectos familiares, sociales o económicos. Alguna respuesta ha incluido política y defensa de ideales.
Mis ideales, mi familia, mis amigos, mi futuro, el mundo.
2. Si fueras un científico ¿Qué inventarías?
2. Si fueras un científico ¿Qué inventarías?
Vacunas, fórmulas para evitar el cambio climático, camas automatizadas, un popurrí de respuestas.
Un todoterreno magnífico.
3. De todo el mundo ¿dónde crees tú que están los mejores científicos? (enumera cinco países de mayor a menor)
3. De todo el mundo ¿dónde crees tú que están los mejores científicos? (enumera cinco países de mayor a menor)
En general han indicado países desarrollados o en vías de desarrollo, como los BRICS.
En los países desarrollados o en vías de desarrollo: Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, China, Japón.
4. ¿Qué es la ciencia?
4. ¿Qué es la ciencia?
El estudio del universo, de la naturaleza, de los conocimientos básicos, hacer experimentos.
El estudio de la naturaleza.
5. ¿La ciencia es buena o mala? Opina:
5. ¿La ciencia es buena o mala? Opina:
O buena o neutra, pero depende de cómo se use.
Buena, siempre buena. Lo malo es el uso que se le pueda dar, pero la ciencia es buena.
6. ¿Quién puede desarrollar ciencia?
6. ¿Quién puede desarrollar ciencia?
Los investigadores, todo el mundo, cualquiera; hay respuestas muy diferentes.
Cualquier persona que sea capaz de seguir el método científico aún sin conocerlo.
7. A ti ¿qué te gustaría estudiar?
7. A ti ¿qué te gustaría estudiar?
Hostelería, arte, diseño.
Historia.
8. ¿Qué es una hipótesis?
8. ¿Qué es una hipótesis?
Una propuesta posible, una idea preconcebida viable o no viable, una idea premeditada.
Un enunciado posible pero no demostrado.
9. ¿Te gustan la biología y la geología? ¿Por qué?
9. ¿Te gustan la biología y la geología? ¿Por qué?
Sí general. Porque estudian la naturaleza. Alguna puntualización como que la geología es más aburrida o que la bilogía y la geología son una chapa a la hora de estudiarlas.
Sí. Me gusta la naturaleza en sí y mola el rollito de naturalista; vuelve locas a las chatis.
10. ¿Crees tú que un bolígrafo haya sido diseñada por un científico? ¿Por qué?
10. ¿Crees tú que un bolígrafo haya sido diseñada por un científico? ¿Por qué?
No, sí. Diversidad de respuestas. Apelan a diseñadores gráficos o ingenieros o a pruebas científicas necesarias, respectivamente.
Por un ingeniero, que ha aplicado conocimientos científicos a la fabricación del producto.
11. ¿Qué es un fenómeno?
11. ¿Qué es un fenómeno?
Algo que sucede. Alguién que es un crack.
Un suceso.
12. ¿Cómo se puede organizar la información?
12. ¿Cómo se puede organizar la información?
No se sabe. Mediante carpetas o listas
Jerarquizándola.
13. ¿Cuál sería un primer requisito para desarrollar conocimiento científico?
13. ¿Cuál sería un primer requisito para desarrollar conocimiento científico?
No se sabe; ganas y esfuerzo; el conocimiento matemático.
Seguir el método científico, aunque no se conozca.
14. ¿Qué te imaginas que es el método científico?
14. ¿Qué te imaginas que es el método científico?
Procedimiento que se usa para el avance de la ciencia.
Una serie de procedimientos que consiguen generar conocimiento científico.
15. En España ¿se desarrolla ciencia? ¿Dónde?
Sí, en laboratorios, empresas y escuelas. No sabe.
Universidades, laboratorios, etc.
16. ¿Qué relación hay entre la ciencia y la tecnología?
16. ¿Qué relación hay entre la ciencia y la tecnología?
Una complementa a la otra. Sin ciencia no hay tecnología. Si no avanza la tecnología, no avanza la ciencia.
Son un círculo que se retroalimenta.
17. ¿Crees tú que la ciencia haya provocado algún daño al ambiente? ¿Cuáles?
17. ¿Crees tú que la ciencia haya provocado algún daño al ambiente? ¿Cuáles?
La contaminación y la emisión de ondas electromagnéticas.
No. Han sido los malos usos de la ciencia.
18. ¿Qué es un experimento?
18. ¿Qué es un experimento?
Probar algo en fase de investigación. Probar algo con algo. Hacer pruebas para llegar a una conclusión.
Prueba que consiste en desarrollar una hipótesis, comprobándola o desmontándola.
19. Escribe todo lo que significa H2O:
19. Escribe todo lo que significa H2O:
Agua. Dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Composición científica del agua.
Molécula de agua con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
20. ¿Qué tipo de gráficas conoces?
20. ¿Qué tipo de gráficas conoces?
Las matemáticas, las de dibujo técnico.
Las matemáticas.
21. ¿Qué diferencia hay entre una Ley y una Hipótesis?
21. ¿Qué diferencia hay entre una Ley y una Hipótesis?
Forma de formular vs. forma concebida de las cosas. La ley es algo cierto y la hipótesis es algo probable.
Una ley implica certeza, una hipótesis es probable (y no está demostrada)
22. ¿Dónde puedes hallar información científica?
22. ¿Dónde puedes hallar información científica?
Libros, internet.
Publicaciones, revistas, entrevistas, documentales, etc.
23. ¿Consumirías un producto que no esta avalado por la ciencia? ¿Por qué?
23. ¿Consumirías un producto que no esta avalado por la ciencia? ¿Por qué?
No, sólo productos naturales; porque está demostrado científicamente.
No. Si no está avalado por la ciencia habrá pasado pruebas que indiquen rasgos negativos de ese producto para con nosotros.
24. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
24. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
Ni idea. Ir paso a paso desde lo más pequeño a lo más general.
Observación, Hipótesis, Experimentación, Formulación de conclusiones.
Una vez que terminéis de reir con mis respuestas erróneas o cogidas con pinzas (porque obviamente he sido honesto y no he busacado nada en internet), he de decir que me ha sorprendido el nivel general sobre ciencia, teniendo en cuenta la procedencia de los encuestados. Sin embargo, hay muchas preguntas sobre definiciones que implican recordar lo dado en cursos pasados en las que las respuestas han sido nulas (como el crack del fenómeno) o la ley y la hipótesis. Aunque cabe decir que la mayoría de veces no andaban desencaminadas las respuestas.
También, parece que los científicos y la ciencia es la vacuna a los problemas del mundo. Esto depende de cómo usemos la ciencia y qué aplicaciones le busquemos, es decir, depende de nuestras propias acciones el destino del mundo, no únicamente de la ciencia.
Algo que me ha llamado también la atención, han sido las vagas respuestas a cómo se genera la ciencia. Por esto creo que se devería divulgar más ciencia, propagar la palabra del método científico. De esta manera, quizás, la sociedad consiga convivir y conocer mejor la ciencia, evitando ideas preconcebidas o previas erradas.