Esta entrada va a tratar de la elaboración de un informe personal sobre los bloques de contenidos de Geología en 2º de bachillerato en la región de Castilla-La Mancha adaptados a la LOMCE.
En primer lugar, dentro de la pequeña introducción que se hace de esta asignatura se observa lo siguiente:
- Se hace hincapié en que la Tierra ha tenido una larga historia. Lo que nos hace preveer (y así es) en unos contenidos en los que cobra fuerza la geología histórica.
- Currículo basado en el actualismo.
- Hincapié en el carácter multidisciplinar de la geología: Es una ciencia que se construye con muchos diversos conocimientos base (biología, física, química, etc.).
- Acercamiento al alumnado del método científico (Img.1) y la manera de trabajar de un geólogo.
- Aplicación de la geología en problemas ambientales actuales.
- Profundización en temas previamiente estudiados en cursos anteriores.
- Interrelación de contenidos: Comprensión más profunda de los procesos geológicos y el funcionamiento de la Tierra.
- Hincapié en el trabajo y salidas de campo. Interés en sacar el máximo provecho a las salidas de campo o excursiones debido a que es un recurso escaso.
- Cooperación entre el alumnado a la hora de resolver problemas de índole geológico ya que la actividad científica, por lo general, es una empresa colectiva donde cada uno aporta sus mejores conocimientos y los integra con los demás.
- Mejorar la autonomía del alumno, que sea capaz de aprender a aprender, que tenga iniciativa y motivación. Esto se realizaría mediante proyectos o trabajos a desarrollar sobre geología.
- Dar a conocer que la geología siempre está presente allá donde vayamos, luego han de relacionarse los contenidos con la vida real y el entorno de los alumnos.
![]() |
Img.1: Pasos del método científico. |
Obviamente, la competencia que más desarrolla esta asignatura es la CMCT (competencia matemática y científico-tecnológica) al tratarse la geología de una ciencia (Vid.1). Sin embargo, también desarrolla otras de manera importante. Un ejemplo es la SIE (sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor), desarrollada a partir de proyectos y la mejora del pensamiento divergente. El método científico y la inmersión en los métodos de trabajo en geología pretenden desarrollar la CPAA (competencia para aprender a aprender). La lectura o exposición de documentos científicos y el debate son los ejes de la CCL (competencia en comunicación lingüística). La competencia digital (CD) queda reflejada en trabajos o proyectos que requieran presentaciones y el uso de programas y software de índole y aplicación científica (GoogleEarth, Iberpix, QGIS, etc.). Las aplicaciones de la geología al entorno (explotación de recursos) y conservación del medio ambiente son el eje vertebrador de las CSC (competencias sociales y cívicas).
Vid.1: No todo el mundo piensa que la geología es una ciencia.
Después de todo este rollo que nos cuenta en qué se basan los contenidos, vamos a analizar un poco los bloques de la asignatura, viendo qué les sobra o qué les falta (al menos desde mi punto de vista) o cómo quedarían mejor organizados:
- El planeta Tierra y su estudio: Es un bloque introductorio que toca levemente los contenidos que se van a dar durante toda la asignatura y que, además, permite refrescar lo aprendido en cursos anteriores.
- Este bloque está, en mi opinión, bastante bien planteado. Sin embargo, me encuentro en un dilema en lo que respecta a "la Geología en la vida cotidiana. Problemas medioambientales y geológicos globales". Estos contenidos relacionan la geología con el entorno. Por un lado me inclino a situar estos contenidos al inicio del bloque 7 ("Riesgos geológicos"), ya que permiten una buena inmersión del alumnado en estos temas (tanto bloque 7 como 8, "Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas"). Por otro lado creo que están bien donde están, pues el ver que la geología siempre está ahí y nos afecta en nuestra vida real puede motivar al alumnado y mejorar su rendimiento a lo largo de la asignatura. De todas formas, me hallo en esta dualidad y no he conseguido aclararme.
- Minerales, componentes de las rocas: Trata de manera profunda la materia mineral y cristalina, su composición, propiedades, usos, y su formación y evolución.
- En general, me parece que este bloque está muy completo y desarrolla bastante bien los contenidos con respecto a la materia mineral. Además, incluye actividades prácticas interesantes como el reconocimiento de minerales en visu.
- Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas: Al igual que el anterior bloque, se desarrolla de manera profunda y completa. Lo que trata de hacer este bloque es describir y diferenciar los diferentes tipos de rocas y su desarrollo (ciclo de las rocas) (Img.2).
- Muy bien desarrollado y se basa prinicipalmente e incluye actividades como el reconocimiento de rocas.
- La Tectónica de Placas, una teoría global: Se trata de explicar la Tectónica de Placas como motor de los procesos corticales que sufre la Tierra en integrarlo con lo que se ve en la geología de campo.
- En mi opinión le faltaría explicar que la Tectónica de Placas es una teoría, luego hay probabilidades (por pequeñas que sean) de que no sea 100% correcta. Con respecto a esto, y análogamente a lo que se hace en la Biología de 4º (explicar diversas corrientes evolucionistas: lamarquismo o darwinismo, por ejemplo) o en el mismo bloque 6 ("Tiempo geológico y Geología histórica"; uniformismo vs. catastrofismo), me gustaría que se diesen otras corrientes ,como por ejemplo, la Tierra en expansión o la isostasia. Además, no me gustaría dar la imagen de la geología como ciencia cerrada ("esto es así porque sí") sino que se ha ido avanzando poco a poco hasta llegar a los conocimientos que tenemos hoy día.
- Añadiría también algo de tectónica en otros planetas, como Marte, ya que la Tectónica de Placas es una casualidad improbable dentro del Sistema Solar. Esto ampliaría la visión de los alumnos y probablemente mejoraría su pensamiento divergente.
- Se habla poco de las zonas de subducción. Deberían tener más importancia. Se habla mucho del Ciclo de Wilson y las dorsales oceánicas, pero no se habla o se habla muy poco de las zonas de subducción, que son el factor más importante que influye en el movimiento de las placas tectónicas.
- Procesos geológicos externos: Desarrolla los agentes que operan en la superficie terrestre y cómo afectan a los procesos geológicos.
- Desarrollo completo. Se favorece el aprendizaje de técnicas (foto aérea) y uso de nuevas tecnologías (visores geográficos, por ejemplo)
- Tiempo geológico y Geología histórica: Desarrolla la historia de la Tierra, el registro de la misma en las rocas y los métodos de datación.
- Bloque completo pero le faltaría más interrelación de los contenidos. Creo que la historia de la Tierra (evolución bio y geológica) ha de relacionarse con los cambios climáticos y, a su vez, con la tectónica de placas (estándar de aprendizaje 6.4 del bloque 4)
- Riesgos geológicos: Desarrollo de los riesgos geológicos, análisis y gestión de los mismos.
- Muy completo. Faltaría algo más de mención a procesos kársticos como la subsidencia del terreno o los socavones.
- Añadiría también contenidos relacionados con actividades humanas negativas que hacen que el riesgo sea mayor ya que esto no se menciona en los contenidos del bloque
- Recursos energéticos y minerales y aguas subterráneas: Desarrollo de la explotación y exploración de recursos minerales y energéticos y la dinámica del agua subterránea.
- Añadiría la definición de "recurso", ya que no viene presente y es importante saber de lo que se habla durante parte de este bloque.
- Las rocas son un recurso en sí mismo (construcción, patrimonio geológico, etc.). A esto no se le hace referencia y creo que tiene una relativa alta importancia.
- Geología de España: Formaciones rocosas y situación en España. Historia geológica de España.
- Bloque completo al que no le falta ni le sobra nada.
- Geología de Campo: Principalmente contenidos procedimentales sobre técnicas y manera de actúar en el campo. Se pretende hacer una salida de campo que integre todo lo aprendido durante la asignatura.
- Le faltaría desarrollar más las CSC, integrando actitudes con respecto a compañeros una vez se está en el campo (compañerismo, colaboración y cooperación, división de tareas, etc.).
![]() | |||
Img.2: Ciclo de las rocas. |
De manera general, podríamos decir que los bloques de contenido están bastante bien desarrollados (salvo el de tectónica, el bloque 4) y completos. Obviamente, todos somos humanos, siempre podemos fallar en algo o tener una visión distinta a la del prójimo. Algo que me ha parecido muy bien ha sido la manera de ir desarrollando el contenido, que va adquiriendo a cada paso una forma más holística, llegando al culmen en la Geología de Campo, donde se pretende integrar todos los contenidos previamente vistos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario