jueves, 2 de febrero de 2017

¡Campito!

En esta entrada vamos a diseñar una salida de campo para Biología y Geología en 4º de la ESO.

Dado que las salidas de campo son un bien escaso en la secundaria de España hay que aprovecharlas bien. Muchas veces se hacen salidas de campo o excursiones para diferentes asignaturas y quedan un poco cojas (no llegan a ser actividades completas) y el alumnado se da cuenta de ello.

Por ello se propone realizar una salida de campo integral (similar a una unidad didáctica integrada) (Seira et al., 2013) en el que se involucren e interrelacionen diferentes asignaturas. Por otra parte, se intentará seguir la metodología expuesta en PEDRINACI et al. (1994) para el desarrollo de la actividad de campo. Esta metodología consiste en:
  1. Planteamiento en clase de un problema sobre la zona de campo.
  2. Los alumnos plantean hipótesis sobre el problema.
  3. Cada grupo de alumnos elabora una guía de campo con los elementos a observar para comprobar su hipótesis.
  4. Salida de campo: Los alumnos siguen su guía de campo y van comprobando sus hipótesis de manera prácticamente autónoma.
  5. Síntesis en clase de los resultados de cada grupo e integración de la información obtenida por cada uno de ellos.
  6. Elaboración de exposiciones sobre las conclusiones finales.

Salida de campo: Hiendelaencina - Pálmaces de Jadraque

La zona de campo se sitúa en la Serranía de Guadalajara. La zona posee un gran atractivo paisajístico (Img.1), lo que motivaría a los alumnos en la realización de la salida. La densidad de población es escasa y las actividades principales son la agricultura, la ganadería y la apicultura (con la que tendremos que tener especial cuidado). Antaño se practicaba la minería de plata y metales de base. La actividad turística en la zona ha ido poco a poco en aumento, gracias a la arquitectura negra y dorada y a la ruta del Camino del Cid.

Img.1: Un servidor disfrutando del atractivo de la zona de campo en cuestión.

Los contenidos del currículo de 4º de la ESO que, en parte, se desarrollan son los siguientes:
  • Educación física:
    • Bloque 1: Necesidades de alimentación e hidratación en la práctica deportiva. Diseño de menú adecuado a la actividad y necesidades personales.
    • Bloque 2: Organización de actividades físico-deportivas con finalidad recreativa.
    • Bloque 3: Profundización en actividades y técnicas deportivas desarrolladas en el medio natural. Uso de recursos y aplicaciones informáticas en actividades en la naturaleza: mapas, creación de rutas, información meteorológica,...
    • Bloque 4: Actividad físico-deportiva en la sociedad, cultura y economía actual.
  • Geografía e historia:
    • Bloque 1: Prensa como fuente de información histórica. Elaboración de trabajos de investigación histórica.
    • Bloque 4: Revolución Industrial: transformación industrial y social. 
  •  Biología y geología: 
    • Bloque 2: Componentes del ecosistema y factores ambientales. Factores limitantes. Hábitat y nicho ecológico. Sucesión ecológica. Recursos naturales, residuos y gestión.
    • Bloque 3: Manifestación de la tectónica. Actualismo y reconstrucción de la historia geológica.
    • Bloque 4: Proyecto de investigación (abarca todo el bloque 4)
De esta manera, con la cooperación y puesta en común entre departamentos, se establecería una ruta desde Hiendelaencina hasta Pálmaces en la que es necesario hacer paradas obligadas en los pueblos, las ruinas mineras (geología e historia), el Camino del Cid (educación física e historia), afloramientos interesantes (geología) y zonas con buenas vistas al entorno del ecosistema (biología y geología). Hay que decir también que la actividad es una oportunidad magnífica para poner en práctica con los alumnos el método científico.

Además, se pretende fomentar actitudes de colaboración y cooperación entre los alumnos en situaciones del medio natural, así como fomentar el respeto por la naturaleza (no tirar residuos) y educarles en valores cívicos.

Vistos los bloques y contenidos incluidos en la salida de campo, se recomienda realizarla a finales de curso, con la intención de que se interrelacionen los contenidos previamente desarrollados en clase.


Materiales y recursos

En esta salida de campo es necesario contratar un autobús, por lo que para abaratar costes sería conveniente juntar 2 clases (unos 40 alumnos más o menos). También hay que tener en cuenta que la actividad ocuparía toda la mañana y parte de la tarde de un día, luego para evitar el cansancio sería recomendable realizarla un viernes (fin de semana para descansar). A continuación se hace acopio de los materiales recomendados:
  • Profesores:
    • Dispositivo GPS, mapas, linterna, kit de primeros auxilios, martillo geológico, lupa, prismáticos, brújula, cámara fotográfica, libreta de campo, walkie-talkies.
  • Alumnos: 
    • Ropa acorde con la meteorología, botas de campo o zapatillas deportivas cómodas. Chaleco o prendas reflectantes.
    • Libreta de campo y lápices de colores. Mapa de la ruta a realizar, brújula, teléfono móvil.
    • Cámara fotográfica.
    • Comida y bebida: Previamente preparada según lo acorde a los conocimientos de educación física.

Desarrollo de la actividad

En este caso, se va a desarrollar la parte relativa a Biología y Geología. Se va a dividir la actividad en 3 partes:
  1. Actividad previa:
    • Se presentan preguntas sobre la zona de campo:
      • ¿Qué vegetación creéis que hay en la zona de campo? ¿Cómo se puede distribuir?
      • ¿Qué cambios ha sufrido la zona de campo a lo largo de la historia?
      • ¿Cómo ha influido el ser humano en el entorno de la zona de campo?
    • Los alumnos, en grupos de 4 personas, van desarrollando guías de campo. En ellas plasman los elementos a observar para conseguir dar respuesta a la preguntas anteriores y las hipótesis que ellos mismos han de generar.
  2. Salida de campo:
    • Se realiza la salida de campo. Los alumnos van avanzando en la ruta propuesta mediante el mapa, marcas en el camino, profesores indicadores (en zonas donde es probable perderse), etc. Durante la ruta se proponen puntos de observación en los que hay elementos bien visibles y donde es interesante tomar anotaciones, aunque también se pueden hacer anotaciones en otras partes de la ruta.
  3. Actividad posterior:
    • Con las observaciones hechas, cada grupo elabora un informe en el que contrasta sus hipótesis.
    • Tras la elaboración de los informes, cada grupo nombra un portavoz y se ponen en común las conclusiones en forma de pequeño debate. Con la mediación e intervención del profesor se ha de llegar a unas conclusiones finales que recojan en los datos de los informes elaborados.
    • Las conlusiones finales se reparten entre los grupos para que realicen un pequeño trabajo de investigación que finalmente expondrán al resto de la clase.
Es importante la presencia de varios profesores (a ser posible de diferentes disciplinas) que se repartan entre los alumnos. En mi opinión, el mínimo debería ser de 1 profesor por cada 10 alumnos, más o menos; principalmente para controlar y guíar en sus dudas a los grupitos y, por supuesto, evitar que se pierdan. También es lógico que previamente, se haya señalizado la ruta a recorrer para evitar despistes y la intervención de equipos de búsqueda y rescate (esperemos que no).


Evaluación

La evaluación considero que ha de involucrar tanto al profesor cómo a los alumnos. Ante esto me declino por rúbricas. Además ya que, por lo general, una evaluación incluye una calificación han de asociarse los criterios y estadios de evaluación con notas.

En este caso considero que el 60% de la nota correspondería a los profesores y el 40% a una coevaluación llevada a cabo por cada grupo de alumnos para con sus compañeros.

En el caso de los alumnos, dentro de las actividades previas, se realizaría y se desarrollaría en clase con ellos una rúbrica en la que evalúen a sus compañeros. Por eso mismo no voy a especificar criterios. Sin embargo, se sugieren criterios como nivel de cooperación, grado de implicación, actitud, ideas aportadas, etc. Además, también se evaluarían las diferentes exposiciones entre los diferentes grupos.

En el caso de las rúbricas de los profesores los criterios a evaluar serían:
  • Trabajo de campo
    • Actitud en el campo (cómo se ha comportado el alumno durante la salida).
    • Valoración de la libreta de campo (qué anotaciones ha tomado cada alumno; es importante ver si las libretas de campo de un grupo se complementan, signo de que se han repartido las tareas no de que hayan sido perezosos).
    • Cooperación y trabajo en equipo.
  • Trabajo en clase
    • Profundidad de la guía de campo realizada (número y calidad de hipótesis realizadas).
    • Actitud en clase (comportamiento y participación en clase).
    • Exposición (calidad de la exposición final).
    • Informe realizado (seguimiento del método científico, interrelación de elementos y valoración de las conclusiones obtenidas).
Los porcentajes en este caso serían variables e incluso se pactarían con los alumnos. Esto formaría parte del feedback entre alumnos y profesores, llegando a un acuerdo entre cómo queremos evaluar y cómo queremos ser evaluados.


De esta manera y con muchas agujetas acabaríamos el desarrollo de la salida.

Bibliografía

-Pedrinaci, E., Sequeiros, L., & García de la Torre, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales, 2, 37-45.
-Seira, I, Isern, E, Roures, MC & Huix, A (2013). El trabajo por tareas integradas. Cuadernos de pedagogía, 434, 35-39.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario