jueves, 2 de febrero de 2017

Actividades para aprender ciencia: "no es la cencia que venía a hacer, pero es cencia"

En este mundo globalizado donde hay información por doquier podemos encontrar verdaderas perlitas que nos pueden resultar muy útiles a la hora de enseñar ciencias y a nuestros alumnos a la hora de aprenderlas. Combinadas con diferentes métodos de aprendizaje, pueden hacer más amenas, participativas e interesantes nuestras clases.

  1. Brainstorming o tormenta de ideas (Img.1):
    • Consiste en obtener por parte de los alumnos un gran conjunto de ideas, elementos o conceptos asociados a un tema en poco tiempo. Permite refrescar muchas veces la memoria, descubrir concepciones previas erróneas, etc.
      Img.1: Importante no confundir lluvia de ideas con lluvia de albóndigas, aunque seguro que los guionistas de la peli tuvieron una buena sesión de brainstorming.
    • Una aplicación podría ser la ya vista en la entrada "Aplicación en el aula de una unidad didáctica de Biología y Geología". En este caso, se utiliza al principio de la clase para recordar elementos litorales sedimentarios y ver cuántos de ellos se conocen, cuales no se han nombrado, etc. Con esto nos hacemos una idea de dónde tenemos que insistir más en las explicaciones o desarrollo del contenido, por ejemplo.
    • Otra aplicación sería la de ver que ideas preconcebidas tienen de los microorganismos. Esto se puede desarrollar para el Bloque 4 de Biología de 2º de bachillerato en Castilla-La Mancha (pág. 926 del PDF). Se ha visto por una actividad similar realizada en el máster que gran mayoría de las ideas obtenidas se pueden asociar a rasgos negativos o neutros. Sin embargo, desarrollando el currículo de este bloque se descubre que los microorganismos pueden llegar a ser más positivos para nosotros de lo que podría parecer en un principio.
  2. Pósters
    • Es una presentación en cartulina o papel en la que se plasman de manera sencilla un conjunto de ideas. Les obliga a sintetizar (aprendiendo a extraer lo más importante) y centrarse en las ideas o conceptos más importantes.
    • Una aplicación sería la realización de pósters sobre diferentes recursos naturales en los que se explique su importancia, renovabilidad, cantidad, etc. (los aspectos más importantes) encuadrados dentro de los bloques 3, 4, 5, 6 y 7 de CTM (Ciencias de la Tierra y el Medioambiente) (pág. 1217 del PDF).
  3. Debates
    • Permiten a los alumnos discutir sus ideas de manera pacífica y basarlas en hechos o pruebas científicas. Muchas veces no se trata de una lucha de absolutos, si no de una negociación. Les obliga a centrar el debate en unos pilares clave a partir de los cuales defenderán su posición.
    • Una actividad interesante relacionada con la bioética (Bloque 1 de Biología de 4º de la ESO) sería realizar un debate sobre el aborto o la eutanasia, temas de sobra actuales que seguro suscitarán interés y participación en el alumnado.
  4. Trabajos prácticos
    • Se basa en la adquisición del alumnado de conocimiento y contenidos procedimentales, es decir, el saber hacer. De esta manera se puede trabajar la adquisición de datos, la observación, iniciar a los alumnos en el método científico, etc. Además, se podría pedir un pequeño informe sobre los pasos seguidos durante la práctica, intentando hacer que el alumno sea consciente de lo que hace y ha ido haciendo.
    • Una práctica muy interesante, poco frecuente y que necesita pocos materiales es la localización de seismos a partir del método de los 3 puntos (representados por sismógrafos) y el desfase entre las ondas sísmicas (P y S). Quedaría encuadrada dentro del Bloque 7 (Riesgos geológicos) de Geología en 2º de bachillerato.
  5. Resolución de problemas
    • Básicamente son ejercicios que hay que resolver con contenido previamente dado que se supone que el alumno debe conocer y, durante el ejercicio o problema, desarrollar.
    • Un ejemplo sería la parte final de la sesión de "Aplicación en el aula de una unidad didáctica de Biología y Geología", en la que los alumnos de Biología y Geología de 1º de ESO han de resolver problemas como dónde se debe poner un nuevo puerto pesquero o la compra de un apartamento en la playa ateniéndose a lo desarrollado en las clases previas: deriva litoral, acción del viento, erosión, mareas,...
  6. Itinerarios y visitas
    • Dan la oportunidad a los alumnos de ver en campo con sus propios ojos lo que estudian de manera tan indirecta en clase. De cierto modo suele ser motivante porque se ve y se palpa lo que uno ha visto en papel o proyectado en la pared durante las clases.
    • Un ejemplo podría ser la salida de campo y la ruta expuesta en "¡Campito!". En ella se desarrolla una buena parte de contenidos de Biología y Geología de 4º de la ESO.
  7. Búsqueda de información
    • Consiste en obtener nueva información vía bibliografía, entrevistas, etc. sobre un tema concreto. Con esa información obtenida se puede trabajar posteriormente, bien analizándola, comparándola o desarrollándola; siempre estando orientada hacia un objetivo, ya que si se deja como castillo en el aire es fácil olvidar todo aquello sobre lo que hemos recopilado información.
    • Un ejemplo podría ser un conjunto de sesiones en las que se lleve a cabo por grupos la recopilación de información geológica de una zona de campo: viendo documentales, usando bibliografía, usando foto aérea, SIG (sistemas de información geográfica), etc. De esta manera, cuando llegue el momento de la salida de campo, cada grupo de alumnos tendrá un conocimiento base sobre la zona y conocerá las áreas o puntos problemáticos a visitar durante la salida. Esta actividad estaría orientada al Bloque 10 de Geología en 2º de bachillerato.
  8. Juegos de rol o simulación
    • A partir de la representación simplificada de la realidad por parte de los alumnos se puede enseñar más amena y fácilmente (aunque estas actividades suelen ocupar más tiempo en el aula que otras de esta misma lista).
    • Un ejemplo lo descubrimos en "Aplicación en el aula de una unidad didáctica de Biología y Geología", en la parte en la que se describe la deriva litoral. Consiste en que parte de los alumnos representen los diferentes agentes (oleaje y resaca) que dan lugar a la corriente de deriva litoral. Esta actividad se encuadra en el Bloque 4 de Biología y Geología de 1º de ESO.
  9. Trabajo escrito
    • A priori, la actividad que parece más aburrida y que es más chapa de todas las expuestas. Sin embargo, estos trabajos escritos suelen ayudar a los alumnos a relacionar y organizar los contenidos e ideas. Además es muy importante a la hora de aprender a expresarnos (desarrollo de la competencia en comunicación lingüística) y más aún cuando tenemos que usar en estas asignaturas términos técnicos y científicos. Por último, al exponer y relacionar ideas, hacen al alumno consciente de su propio aprendizaje (metacognición; aprender a aprender).
    • Se podría realizar para CTM en 2º de bachillerato una actividad para los bloques 2 y 3 que consista en relacionar la dinámica y estructura de la atmósfera con la propia contaminación atmosférica. De este modo se intenta conseguir una visión más holística del sistema atmósfera dentro del alumno y que este interrelacione elementos.

Seguramente si buscáis algo más por la red encontraréis más actividades igual o más útiles que estas. Espero que esta pequeña lista os sirva y os abra la mente (Vid.1) a un amplio universo de posibilidades. 

Vid.1: Un lector cualquiera sumergiéndose en la gran cantidad de recursos de la red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario