jueves, 2 de febrero de 2017

Para enseñar: aplicar actividades de aprendizaje

¿Os acordáis de aquella entrada relacionada con la evaluación de una unidad didáctica relacionada con las aguas continentales? Pues vamos a seguir con ella, pero ¿cómo?

Vamos a desarrollar diferentes actividades de aprendizaje basadas en el texto de PENZO et al. (2010).
De esta manera vamos a desarrollar diferentes tipos de actividades dependiendo de qué y cómo queremos que aprendan los alumnos:
  • Preguntas guía o actividades de memorización: Hace uso del conocimiento inerte (Penzo et al., 2010) que responde a una pregunta o cuestión concreta que busca una información específica. De esta manera se busca la mamorización y repetición de contenidos. Cuanto más profundizan en la información a memorizar más complejas son. Según la respuesta que se busque pueden ser de producción (se genera la respuesta) o de identificación (se escoge la respuesta)
  • Actividades de aplicación: En ellas se aplican los contenidos a la resolución de un caso o problema. La dificultad radica en la aplicación de los contenidos y no en su identificación. Son las que proporcionan más información al docente sobre si es eficaz en la comunicación del docente y permiten al alumno ahondar más en su metacognición. Constan de un caso o problema y consignas o indicaciones que indican levemente qué ha de hacer el alumno.

A continuación vamos a desarrollar algunas preguntas guía para la unidad didáctica elegidas:
  • ¿Qué es el perfil de un río? ¿Y el nivel de base? ¿Y el perfil de equilibrio? ¿Cómo se relacionan estos conceptos?
  • ¿Cuáles son las partes del curso de un río? ¿A qué partes corresponden del perfil del río?
  • Nombra y define las morfologías del curso alto de un río. Asocia cada una de ellas a sedimentación o erosión.
  • Nombra y define las morfologías del curso medio un río. Asocia cada una de ellas a sedimentación o erosión.
  • Nombra y define las morfologías del curso bajo un río. Asocia cada una de ellas a sedimentación o erosión.
  • ¿Qué es la estacionalidad de un río?
  • ¿En un meandro dónde se produce erosión y dónde sedimentación?
  • ¿Qué forma tiene un valle fluvial?
  • ¿Dónde se forman las terrazas fluviales y en qué parte o curso del río se forman?
  • Enumera diferentes tipos o formas de transportar un grano de arena en una corriente de agua.
  • ¿Qué es el nivel freático? ¿Cómo se relaciona con los manantiales?
  • ¿Hacia dónde se desplaza el agua subterránea?
  • ¿Qué morfologías que se ven en la superficie han sido generadas por el agua subterránea?
  • ¿Qué es lo que ocurre si se extrae agua  subterránea mediante un pozo?
  • Relación entre el nivel de agua que lleva un río con el nivel freático.
  • Describe y define cómo son los ríos ganadores, perdedores o en equilibrio.
Estas preguntas guía son de producción, pues me parece que son más beneficiosas a la hora de que el alumno ha de buscar la información sí o sí, ya que en las de identificación se puede jugar la respuesta al azar (a no ser que le pidamos que razone la respuesta).

A continuación se desarrollan diversas actividades de aplicación:
  • Gracias a la máquina del tiempo de Doraemon viajas a la Edad Media. Un noble señor te ha aceptado como consejero. Él se ha emperrado en construir una torre al lado del río del feudo. Tú como buen geólogo le dices que no es buen sitio, que muy probablemente haya inundaciones cada pocos años. El señor ya lo sabe pero quiere controlar el tráfico comercial del curso medio del río a cualquier coste y recaudar más impuestos. Ateniéndote al mapa (Img.1) que te presentan los vasallos has de situar en qué parte del mapa ha de construirse la torre. Se ha de recurrir a dónde se produce erosión y sedimentación en un meandro.
    Img.1: Las flechas azules indican el sentido de la corriente. Posiciona en rojo la ubicación de la torre.
  • De pronto, un río ha comenzado a erosionar mucho más en el curso alto y a erosionar en el curso medio y bajo. Como buen ambientólogo que eres ¿qué crees que está ocurriendo para que suceda esto? ¿En tu opinión, basándote en que hoy día se ven los cimientos de Venecia y se puede caminar por el fondo de su laguna, qué está ocurriendo? Relacionar la erosión en todo el perfil de río con el cambio del perfil de equilibrio y asociarlo a un cambio del nivel de base debido a la bajada del nivel del mar.
  • Los vecinos de un pueblo costero de Murcia estaban contentos de disfrutar de un pozo que les abastecía de agua dulce. Sin embargo, estos últimos meses los agricultores han decidido que no tenían agua suficiente para regar los cultivos y han extraído agua del pozo. Desde hace unos días el agua del pozo sabe muy salada. Ten han enviado a ti para hacer un informe y descubrir por qué se da este fenómeno. Relacionar desplazamiento de las aguas subterráneas con la bajada de nivel freático del pozo. La cercanía del mar hace que con ese desplazamiento el agua que se filtre sea salada.
  • ¿Por qué el río Guadiana se seca en La Mancha durante el verano? Ten en cuenta que en esta zona el nivel freático es bastante profundo con respecto al río y que los materiales sobre los que circula el río son muy porosos y permeables. Relacionar la estacionalidad con la dinámica de un río perdedor. 

Por último vamos a a elaborar una pequeña guía para la elaboración de rúbricas de autoevaluación para las actividades (aunque se proponen rúbricas de calificación, estas serían similares a las expuestas en la anterior entrada que seguimos desarrollando), ya que el ser conscience del aprendizaje de uno mismo es muy importane:
  • Para la preguntas guía la rúbrica es simple. O se sabe una cosa o no se sabe (aunque también se permite jugar con algún matiz en medio)
  • Para actividades de aplicación la rúbrica puede incluir:
    • Grados de comprensión del problema.
    • Viabilidad de la respuesta dada (con ayuda del profesor).
    • Uso de los conocimientos adquiridos y grado de interrelación entre los mismos.
    • Grado de dificultad y esfuerzo que me ha supuesto la actividad.
Es importante también tener procesos de feedback con el profesor que permitan que él también sepa qué les resulta más difícil a los alumnos o incluso en qué partes del temari está fallando él mismo.

Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario