Bueno, en esta entrada vamos a viajar de manera caótica hasta 1º de la ESO, con esos alumnos mitad niños mitad adolescentes, concretamente al aula de Biología y Geología. Una vez realizado el viaje, vamos a conocer dónde nos encontramos y qué nos toca impartir:
Dónde:
Nos encontramos en el punto G de España. Y no, no es Galicia. Nos encontramos en una pequeña y poco conocida ciudad del centro peninsular (Img.1) llamada Guadalajara (¡atentos, que es capital de provincia!), más o menos, una ciudad dormitorio de Madrid, pero perteneciente a Castilla-La Mancha.
Img.1: Guadalajara, provincia castellanomanchega, al este de Madrid. |
Más concretamente, nos encontramos en el IES Liceo Caracense, un antiguo palacio mendocino. En este centro hay un pequeño problema. Digo que es pequeño porque hay una acuciante falta de espacio que propicia clases mal comunicadas y una concentración frenética de la actividad. Por otra parte esto tiene el efecto de que las clases tengan menos alumnos y beneficien la atención especializada y el feedback entre alumnos y profesores.
En cuanto a los alumnos, podemos decir que la mayoría son españoles y que la mayor minoría son los alumnos de procedencia europea del este. No suele haber problemas entre ellos y los conflictos mayores (los que incluyen violencia física) suelen ser, como poco, raros.
Fijándonos ya en la clase a la que nos hemos teletransportado, hay 22 alumnos, en parejas o tríos, con estrechos pasillos entre mesas, un pequeño espacio tras las mesas, un proyector y una pizarra.
Qué:
Resulta que nos va a tocar dar el Bloque 4 ("Relieve terrestre y su evolución") de Biología y Geología de 1º de ESO recogido en el decreto 40/2015 que recoge el currículo para Castilla-La Mancha (pág. 31 del PDF). Pero ahora llegamos también al cómo.
Cómo:
Obviamente si nos pusiésemos a describir y cómo daríamos el Bloque 4 no acabaríamos nunca esta entrada, así que vamos a ir de más a menos. Además, vamos a contar con que aproximadamente hay 160 días de clase y 3/5 de los días se da biología. Suponiendo que cada bloque tenga que ocupar los mismos días (salvo el bloque 5, que supuestamente ocupará algo menos) tendríamos entre 19 y 21 sesiones para el desarrollo del Bloque 4.
El Bloque 4 lo vamos a dividir en 8 temas según los contenidos:
- Factores que condicionan el relieve terrestre, modelado del relieve. Procesos geológicos externos: Este tema incluiría los criterios de evaluación 1 y 2. Se tendería a explicar en 2 sesiones.
- Aguas superficiales y modelado del relieve; morfologías asociadas. Aguas subterráneas, circulación y explotación: Este tema incluiría los criterios de evaluación 3 y 4. Se tendería a explicar en 4 días.
- Acción geológica del mar y dinámica litoral: Incluye el criterio 5. Se explicaría en 3 días.
- Acción geológica del viento: erosión y depósito: Incluye el criterio de evaluación 6. Se desarrollaría en 2 días.
- Dinámica y morfologías glaciares: erosión y depósitos: Incluye el criterio de evaluación 7. Se desarrolla en 2 sesiones.
- Acción geológica de los seres vivos y los seres humanos: Incluye el criterio de evaluación 8. Se explicaría en 2 días.
- Geología interna: energía interna, magmatismo, terremotos y riesgo sísmico y volcánico: Criterios de evaluación 10, 11, 12 y 13. Se desarrolla en 3 sesiones.
- Proyecto: Factores que condicionan el modelado del paisaje local: Se trata de elegir una localidad que les sea cercana y realizar un trabajo de manera grupal relacionando los contenidos previamente vistos. Incluye el criterio de evaluación 9. Se desarrollaría en una única sesión de exposición y debate.
En nuestro caso, nos hemos encontrado en el tema 3 (Acción geológica del mar y dinámica litoral). Este tema ha quedado dividido en 3 sesiones:
- Agentes geológicos externos que intervienen en el sistema litoral.
- Formas litorales debidas a una erosión predominante.
- Formas litorales debidas al predominio de la sedimentación.
Y ya que nos gusta el nº 3, vamos a dar la 3ª sesión (Formas litorales debidas al predominio de la sedimentación). A continuación vamos a ver su desarrollo:
- Al terminar la sesión anterior (Formas litorales debidas a una erosión predominante) mandaremos como tarea a los alumnos un pequeño vídeo (no más de 5 minutos) a los alumnos con fotogramas de diferentes películas, cortos, anuncios, etc. que sugieran de qué va a tratar la siguiente clase. Se trata de que el vídeo no le ocupe mucho tiempo, imaginen de qué va a ir la siguiente clase, reactiven contenidos aprendidos anteriormente y se sientan algo más motivados al día siguiente. Sería algo similar al flipped learning o flipped classroom a medias ya que, en este caso, tras el pequeño vídeo no han de realizar ninguna tarea más o preparase ningún temario para la próxima clase. En nuestro caso, podríamos poner vídeos sobre playas paradisiacas, marismas repletas de vida, arrecifes de coral, la laguna de Venecia, etc.
- La sesión en sí comienza con 5 min de preguntas y un minute paper un tanto especial:
- La primera pregunta sería "¿qué palabras os ha sugerido el vídeo?". Los alumnos apuntarían las palabras en un trozo de papel.
- Acto seguido se van apuntando muchas de las palabras en la pizarra (la mayoría de ellas serán palabras relacionadas con el vídeo, como playa, laguna,...) y se pregunta "¿qué agentes de los vistos hace 2 clases pueden afectar a estas formas litorales?" De esta manera obtenemos feedback de los alumnos al comprobar en qué explicaciones tendremos que poner más ímpetu en esta sesión, pues los agentes geológicos externos aquí van a ser muy importantes.
- En los siguientes 10 min tendríamos que explicar los diferentes accidentes y morfologías a la sedimentación costera: playas, flechas, barras, etc. Con cada elemento explicado es conveniente usar una imagen (uso del proyector), ya que la geología es muy gráfica y se aprende y recuerda mejor a través de la memoria eidética. Además, conviene que antes de explicar cada elemento sean los estudiantes quienes intenten definirlo, mejorando y adquiriendo así un mejor lenguaje científico. Por último, al poner cada imagen, se ha de intentar realizar preguntas socráticas, haciendo que los estudiantes sean los que llegan a la respuesta correcta (si es necesario, con ayuda y puntualizaciones del profesor).
- Dentro de los 10 min siguientes se relacionan los elementos previamente explicados con la deriva litoral (Img.2) a través de la pizarra, pues ofrece innumerables posibilidades para la explicación de esta parte mediante esquemas y dibujos que han de cambiar contínuamente (como la línea de costa real). Una vez visto esto se les pone una imagen real en la que tienen que discernir diferentes elementos morfológicos e inducir hacia dónde se dirige la corriente de deriva litoral.
- Es importante que quede clara la deriva litoral, aunque haya sido explicada hace 2 clases junto con los demás agentes externos pueden surgir dudas con respecto a su relación con las diferentes formas sedimentarias vistas hoy. Si es necesario se utilizarán 5 minutos más (aunque nos cueste algún problema final expuesto en el punto 6) para desarrollar una actividad o juego (gamificación) en el que la mitad de los alumnos, los de la parte de atrás, se irán al espacio que queda al final de la clase. Unos cuantos alumnos representarán la línea de costa y la resaca; frente a ellos, otros alumnos serán el oleaje. En un extremo, se les da una tiza, que viaja dependiendo hacia donde miren los "alumnos oleaje". Con esto, los alumnos suelen motivarse más y llegan a comprender el funcionamiento de la corriente de deriva.
Img.2: La deriva litoral (amarillo) es una corriente paralela a la costa y que depende de la resaca (rojo) y, sobre todo, del sentido en el que viajan las olas (naranja). - En los 10 min siguientes se desarrollan las marismas y la influencia de los seres vivos en las formas sedimentarias litorales. Se explican, respectivamente, la influencia de las mareas en la costa y la formación de arrecifes y las implicaciones que esto tiene para el sistema litoral. A continuación, como antes, se ponen imágenes donde sean los alumnos los que tengan que relacionar elementos y llegar a una conclusión.
- En los últimos 15 min se explica la dinámica deltaica (mezcla de aguas, tipos de deltas, etc.) y a continuación se ponen imágenes que relacionen los elementos que se han visto a lo largo de la sesión y a cada imagen se le asocia un problema que han de solucionar (posición de un puerto, dónde comprarse un apartamento en la playa, etc.). De esta manera se aplica a una escala diminuta un ABP (aprendizaje basado en proyectos) por grupos con la clase completa.
Cabe destacar que durante casi toda la sesión los alumnos van avanzando muchas veces mediante preguntas socráticas normalmente planteadas por el profesor. De esta manera, levemente conducidos, van adquiriendo nuevos conocimientos, relacinando los hechos que ven y llegando a formar conceptos (Coll et al., 2010). Así, también se produce prácticamente un aprendizaje autónomo (al menos en teoría) que ayudaría al desarrollo del propio metaaprendizaje del alumno.
También es importante el proceso de feedback: Los alumnos han de decir al profesor en qué se atascan más, qué les parece difícil o qué no comprenden para que el profesor actúe en consecuencia (también hay que decir que el profesor ha de conocer a sus alumnos por si alguién es tímido o cualquier otra razón y le da vergüenza preguntar, etc., desarrollando en tal caso una atención especializada). Por parte del profesor, ha de dejar claro qué espera de los alumnos en cada momento de la clase y ha de plantear objetivos y preguntas claras y que se ajusten a las necesidades de sus alumnos.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario